Salud Fronteriza

Publicaciones

Mental, neurological and substance use disorders among the Latino migrant population in the United States who visited the Health Windows and Mobile Health Units in 2021

La salud mental es definida por la Organización Mundial de la Salud como un estado de bienestar en el que las personas son conscientes de sus propias capacidades para hacer frente a las tensiones normales de la vida, trabajar de manera productiva y fructífera y contribuir a su comunidad. Entre los grupos minoritarios que pueden ser vulnerables a experimentar mayores riesgos para su salud física y mental y su pleno desarrollo se encuentra la población migrante. La experiencia migratoria de la población móvil, desde su lugar de origen hasta su destino, se traduce en problemas psicosociales y condiciones claramente estresantes que podrían resolverse con ciertas estrategias de afrontamiento. En consecuencia, numerosos estudios epidemiológicos han encontrado diferencias en la prevalencia de problemas de salud mental entre los migrantes y los residentes nativos de los países de destino, así como entre los migrantes y sus connacionales no migrantes. Este artículo tiene como objetivo describir las características sociodemográficas de la población migrante latina en los Estados Unidos que visitó las Ventanas de Salud (HW) y las Unidades Móviles de Salud (MHU) en 2021, que pueden haber estado en riesgo de sufrir trastornos mentales, neurológicos o por uso de sustancias y acordaron un tamizaje de signos y síntomas de condiciones de salud mental.

Ventanillas de Salud (VDS) and Mobile Health Units (MHU): A binational collaborative models

A lo largo de los años, la población mexicana en los Estados Unidos ha enfrentado una alta prevalencia de desigualdades y desventajas relacionadas con la salud y representa uno de los grupos migrantes más vulnerables del país. Para contribuir a reducir las brechas en la atención de la salud de la población mexicana, el gobierno mexicano, en colaboración con aliados estratégicos de diversos sectores, lanzó la estrategia de Ventanillas de Salud (VDS), que posteriormente se reforzó a través del modelo de atención de Unidades Móviles de Salud (UMS). Tanto la estrategia de VDS como el modelo de atención de la UMS tienen como objetivo contribuir al desarrollo de iniciativas, proyectos y acciones en salud que beneficien a la comunidad mexicana residente en Estados Unidos, que carece o tiene dificultades para acceder a los servicios de salud. Este artículo proporciona un análisis descriptivo y analítico de la estrategia VDS y el modelo de atención de MHU, como modelos colaborativos únicos, que pueden ser replicados y han logrado un impacto positivo en la salud de las comunidades mexicanas y otras comunidades hispanas en los Estados Unidos, tanto a nivel individual como comunitario.

Respuesta frente al Covid-19 para la atención de la población migrante mexicana en el sur de Estados Unidos Response to Covid-19 for the care of the Mexican migrant population in the southern United States

Una de las interrogantes actuales es sobre el impacto de la pandemia causada por la Covid-19, SARS-CoV-2 sobre los grupos de personas de mayor vulnerabilidad. En general se ha documentado que la pandemia está afectando de manera desigual a diferentes poblaciones. Por ello, este trabajo exploratorio indaga sobre el impacto que está teniendo el Covid-19 sobre la población de inmigrantes mexicanos que residen en Estados Unidos. Para ello, se considera una muestra de migrantes mexicanos que han sido atendidos a través del Programa de Unidades Móviles de Salud y Bienestar de la Comisión de Salud Fronteriza México-Estados Unidos en las ciudades de Phoenix y Tucson, Arizona. El trabajo también explora y analiza las primeras acciones realizadas en la región fronteriza por los actores gubernamentales de ambos países. Entre los resultados se destaca que más de la mitad de la población reportó tener diabetes mellitus, una alimentación moderada o alta en grasas y azúcares y poca actividad física; así también se observó que son una población con una estancia promedio en Estados Unidos de alrededor de 12 años, con un nivel menor a la preparatoria y bajo nivel de inglés, y labora en ocupaciones de baja remuneración salarial.

Together for Health: An Initiative to Access Health Services for the Hispanic/Mexican Population Living in the United States

Un porcentaje desproporcionadamente pequeño de la población hispana/mexicana en los Estados Unidos tiene acceso adecuado a los servicios de salud, lo que disminuye la calidad de vida tanto a nivel individual como comunitario. Además, aumenta el riesgo de enfermedades prevenibles debido a una detección y un tratamiento insuficientes. La Sección Mexicana de la Comisión de Salud Fronteriza México-Estados Unidos, en un esfuerzo por abordar las barreras para acceder a los servicios de atención médica preventiva para las poblaciones vulnerables, lanzó la iniciativa Juntos por la Salud (JPLS) que ofrece servicios de promoción de la salud y prevención de enfermedades a los hispanos que viven en y alrededor de 11 ciudades metropolitanas de los Estados Unidos a través de unidades móviles de salud. Este artículo presenta un análisis descriptivo de la iniciativa JPLS y el potencial impacto positivo que ha tenido en la reducción de las barreras que enfrenta la población hispana. JPLS evalúa y proporciona referencias a servicios de atención primaria para establecer un hogar médico y tiene el potencial de reducir los costos de atención médica en una población de alto riesgo a través de la educación y los exámenes de salud oportunos.