COMISIÓN DE SALUD FRONTERIZA MÉXICO-ESTADOS UNIDOS

La Comisión de Salud Fronteriza México Estados Unidos es un organismo internacional de carácter regional, creado en julio de 2000 mediante un Acuerdo entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América.
– Está registrada ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como un Tratado Internacional.
– Goza de personalidad jurídica propia.
Su finalidad es identificar y evaluar los problemas de salud que afectan a la población fronteriza, así como facilitar las acciones para la atención de los mismos a través del intercambio de recursos y la suma de talentos entre ambos países.
La Comisión de Salud Fronteriza México-Estados Unidos fue creada mediante un Acuerdo entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de los Estados Unidos de América, firmado el 14 de julio de 2000, en la Ciudad de Washington, D.C., y el 24 de julio del mismo año en la Ciudad de México, Distrito Federal.
Para el caso de México, eI Acuerdo Binacional fue firmado por José Antonio González Fernández y posteriormente fue aprobado por la Cámara de Senadores con fecha 16 de noviembre de 2000 y publicado en el Diario Oficial de la Federación el 8 de enero de 2001. El Decreto promulgatorio del Acuerdo de Creación, fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el 20 de marzo de 2001. En tal sentido dicho Acuerdo es propiamente un tratado internacional suscrito por el Estado mexicano.
Por lo que hace a Estados Unidos, el 21 de diciembre de 2004, el Presidente de los Estados Unidos, George W. Bush, suscribió la Orden Ejecutiva 13367, basada en la Ley Pública 103-400 de 22 de octubre de 1994, por medio de la cual designó a la Comisión de Salud Fronteriza como una Organización Pública Internacional.
Con ello, la Comisión goza de personalidad jurídica propia para facilitar la realización de sus actividades y poder conseguir financiamientos de otras entidades públicas y privadas para la ejecución de programas relacionados con sus fines.
La Comisión de Salud Fronteriza México-Estados Unidos (CSFMEU) es un organismo binacional, creado en julio de 2000 mediante un Acuerdo entre los gobiernos de México y Estados Unidos, con la finalidad de identificar y evaluar los problemas de salud que afectan a la población fronteriza, así como facilitar las acciones para la atención de los mismos.




MISIÓN
Proveer liderazgo internacional para optimizar la salud y la calidad de vida a lo largo de la frontera México-Estados Unidos
VISIÓN
Ser un organismo binacional líder en materia de salud fronteriza que fortalezca el trabajo con los organismos de la sociedad civil involucrados en el mejoramiento de la salud de la población de ambos lados de la frontera.
FUNCIONES
- Realizar diagnósticos sobre las necesidades en materia de salud pública en el área fronteriza de México-Estados Unidos, así como realizar o apoyar investigaciones o estudios diseñados para identificar y monitorear problemas de salud.
- Proveer apoyo técnico y administrativo para asistir los esfuerzos de entidades públicas y privadas no lucrativas para prevenir y resolver problemas de salud.
- Realizar o apoyar acciones de promoción de salud y prevención de enfermedades en el área fronteriza México-Estados Unidos.
- Realizar o apoyar el establecimiento de un sistema coordinado y amplio, utilizando tecnologías avanzadas, en la medida de lo posible, para reunir información relacionada con la salud y monitorear los problemas de salud en la región fronteriza México-Estados Unidos.
- Consultar y colaborar –cuando sea apropiado- con organizaciones no gubernamentales y otras instituciones relacionadas con las actividades de salud pública en el área fronteriza México-Estados Unidos.
La Comisión de Salud Fronteriza México-Estados Unidos fue creada mediante un Acuerdo entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de los Estados Unidos de América, firmado el 14 de julio de 2000, en la Ciudad de Washington, D.C., y el 24 de julio del mismo año en la Ciudad de México, Distrito Federal.
Para el caso de México, eI Acuerdo Binacional fue firmado por José Antonio González Fernández y posteriormente fue aprobado por la Cámara de Senadores con fecha 16 de noviembre de 2000 y publicado en el Diario Oficial de la Federación el 8 de enero de 2001. El Decreto promulgatorio del Acuerdo de Creación, fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el 20 de marzo de 2001. En tal sentido dicho Acuerdo es propiamente un tratado internacional suscrito por el Estado mexicano.
Por lo que hace a Estados Unidos, el 21 de diciembre de 2004, el Presidente de los Estados Unidos, George W. Bush, suscribió la Orden Ejecutiva 13367, basada en la Ley Pública 103-400 de 22 de octubre de 1994, por medio de la cual designó a la Comisión de Salud Fronteriza como una Organización Pública Internacional.
Con ello, la Comisión goza de personalidad jurídica propia para facilitar la realización de sus actividades y poder conseguir financiamientos de otras entidades públicas y privadas para la ejecución de programas relacionados con sus fines.
La Comisión de Salud Fronteriza México-Estados Unidos (CSFMEU) es un organismo binacional, creado en julio de 2000 mediante un Acuerdo entre los gobiernos de México y Estados Unidos, con la finalidad de identificar y evaluar los problemas de salud que afectan a la población fronteriza, así como facilitar las acciones para la atención de los mismos.




La Comisión de Salud Fronteriza México-Estados Unidos fue creada mediante un Acuerdo entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de los Estados Unidos de América, firmado el 14 de julio de 2000, en la Ciudad de Washington, D.C., y el 24 de julio del mismo año en la Ciudad de México, Distrito Federal.
Para el caso de México, eI Acuerdo Binacional fue firmado por José Antonio González Fernández y posteriormente fue aprobado por la Cámara de Senadores con fecha 16 de noviembre de 2000 y publicado en el Diario Oficial de la Federación el 8 de enero de 2001. El Decreto promulgatorio del Acuerdo de Creación, fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el 20 de marzo de 2001. En tal sentido dicho Acuerdo es propiamente un tratado internacional suscrito por el Estado mexicano.
Por lo que hace a Estados Unidos, el 21 de diciembre de 2004, el Presidente de los Estados Unidos, George W. Bush, suscribió la Orden Ejecutiva 13367, basada en la Ley Pública 103-400 de 22 de octubre de 1994, por medio de la cual designó a la Comisión de Salud Fronteriza como una Organización Pública Internacional.
Con ello, la Comisión goza de personalidad jurídica propia para facilitar la realización de sus actividades y poder conseguir financiamientos de otras entidades públicas y privadas para la ejecución de programas relacionados con sus fines.
La Comisión de Salud Fronteriza México-Estados Unidos (CSFMEU) es un organismo binacional, creado en julio de 2000 mediante un Acuerdo entre los gobiernos de México y Estados Unidos, con la finalidad de identificar y evaluar los problemas de salud que afectan a la población fronteriza, así como facilitar las acciones para la atención de los mismos.
Iniciativas de la CSFMEU
De las actividades que desarrolla la Comisión de Salud Fronteriza a lo largo de la frontera han destacado algunas iniciativas que se han consolidado a lo largo de tiempo como un recurso para fortalecer la promoción de la salud y prevención de enfermedades; impulsar la generación y difusión de investigación en temas de salud fronteriza creando vínculos de colaboración y cooperación importantes con grupos sociales, públicos y privados locales y binacionales.


Salud para la comunidad latina en Estados Unidos
La Comisión de Salud Fronteriza México Estados Unidos contribuye técnicamente con la estrategia Ventanillas de Salud (VDS) del Gobierno de México implementada por la Secretaría de Salud y la Secretaría de Relaciones Exteriores para cumplir las necesidades de salud de la comunidad migrante latina en Estados Unidos. Las VDS operan en los consulados de México dentro de los Estados Unidos.
Ir al sitio

Red Temática en Salud Fronteriza
Somos una iniciativa multidisciplinaria, interinstitucional y binacional impulsada desde la Comisión de Salud Fronteriza México, sección México; está conformada por individuos y organizaciones del sector público, privado y social de los estados fronterizos para contribuir a la respuesta de los retos comunes en las condiciones de Salud Pública en la frontera México-Estados Unidos.
Ir al sitio

Mes Binacional de Salud Fronteriza
El Mes de la Salud Fronteriza atiende la misión de la Comisión de Salud Fronteriza–México Estados Unidos (CSFMEU) de proveer un liderazgo internacional para optimizar la salud y la calidad de vida a lo largo de la frontera México-Estados Unidos.
Ir al sitio

Líderes a través de las Fronteras
Es un programa avanzado de desarrollo de liderazgo, centrado en la construcción de la capacidad de liderazgo binacional en salud pública y en el cuidado de la salud, destinado a los líderes que trabajan para mejorar la salud de las comunidades y promueven el acceso a la salud en la región fronteriza México-Estados Unidos.
Ir al sitio

Módulo de Atención Integral para la Salud del Migrante Repatriado en la Frontera Norte
El objetivo general del programa ha sido contribuir a la protección de la salud del migrante, impulsando acciones de promoción y prevención en el momento de la devolución, brindando una atención integral que incluye valoración médica, psicológica, orientación, detección y tamizaje de diferentes patologías.
Ir al sitio

Iniciativas de Salud Mental en la región fronteriza del norte de México
Las enfermedades mentales y el uso de sustancias son un problema de salud pública con una alta prevalencia en la frontera norte de México y son factores que contribuyen de manera importante a la morbilidad, la discapacidad en edad productiva, mortalidad prematura, además de aumentar el riesgo de padecer otras condiciones de salud.
Ir al sitio