Fortalecimiento a la Estrategia VDS y UMS
Las Ventanillas de Salud (VDS) son una estrategia del Gobierno de México implementada por la Secretaría de Salud y la Secretaría de Relaciones Exteriores, a través del Instituto de Mexicanas y Mexicanos en el Exterior. Se lleva a cabo a través de la red consular de México en Estados Unidos (EE.UU.) y es operada por agencias locales con el apoyo de aliados estratégicos en ese país.
Actualmente, existen 51 VDS fijas y 2 VDS móviles, ubicadas en los consulados mexicanos en Estados Unidos, lo que permite ampliar su alcance y brindar servicios a comunidades vulnerables.
Objetivo
Ofrecer a la población mexicana en situación de vulnerabilidad en Estados Unidos, atención integral preventiva e información culturalmente apropiada en temas prioritarios de salud.
Misión
Mejorar el acceso a los servicios básicos y preventivos de salud, aumentar la cobertura de los seguros públicos y establecer un hogar médico, a través de orientación, educación, detección oportuna, asesoría y referencias a instalaciones de salud de calidad, en un ambiente seguro y amigable.
Servicios
Orientación y consejería en temas prioritarios de prevención de enfermedades y promoción de la salud
————————————————————————————————————
Detección oportuna en VIH/Sida, índice de masa corporal, niveles de colesterol, glucosa, presión arterial, COVID-19
————————————————————————————————————
Referencia a servicios de salud (clínicas comunitarias, programas comunitarios, hospitales)
————————————————————————————————————
Seguimiento de casos
————————————————————————————————————
Aplicación de vacunas
————————————————————————————————————
Información e inscripción a programas públicos de salud en Estados Unidos
————————————————————————————————————
Apoyo en navegación en el sistema de salud en Estados Unidos
¿Qué hacemos desde la CSFMEU?
Las Ventanillas de Salud surgen en 2003 como un proyecto piloto con el apoyo de la CSFMEU, la Iniciativa de Salud México-California, la Universidad de California y The California Endowment.
Posteriormente, en 2004 inició la expansión a otros consulados.
A solicitud de la Secretaría de Salud y el Instituto de Mexicanas y Mexicanos en el Exterior, la Sección mexicana de la CSFMEU brinda apoyo técnico, a través del desarrollo e implementación de diversas actividades de fortalecimiento de la Estrategia VDS.
Resultados 2024
De enero a diciembre de 2024, se atendieron a 1,5 millones de personas, brindando 10.2 millones de servicios
————————————————————————————————————
7,612,031 de los servicios ofrecidos fueron orientaciones
————————————————————————————————————
54.3% de las personas atendidas eran mujeres
————————————————————————————————————
94.7% de las personas atendidas no contaban con seguro médico en Estados Unidos
————————————————————————————————————
33.4% de la población trabajaba en actividades elementales
————————————————————————————————————
Más de la mitad de las personas (66%) llevaban residiendo más de 10 años en Estados Unidos
————————————————————————————————————
Los padecimientos con mayor prevalencia entre la población son sobrepeso y obesidad (70.85%), colesterol (47.37%), y presión arterial (43.67%).
Resultados 2019-2014
De 2019 a 2024, 30,581,411 servicios de orientación y consejería fueron brindados por las Ventanillas de Salud
————————————————————————————————————
Se realizaron 4,517,868 detecciones oportunas de padecimientos
————————————————————————————————————
Se aplicaron 1,446,587 vacunas, incluyendo las de COVID-19
————————————————————————————————————
Se llevaron a cabo 318,131 referencias a servicios de salud, organizaciones o clínicas comunitarias
————————————————————————————————————
Se aplicaron 5,202 tamizajes de salud mental
————————————————————————————————————
En 2018 inició una colaboración entre la Sección mexicana de la Comisión de Salud Fronteriza México-Estados Unidos con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), para implementar la capacitación en la Guía de Intervención del Programa de Acción Mundial para superar las brechas en salud mental (mhGAP por sus siglas en inglés). Esta guía, enfocada en reducir las brechas en atención de salud mental, está dirigida al personal de salud y a promotores comunitarios, con el fin de fortalecer la respuesta del personal en unidades de atención primaria.
En el 2020, surge la colaboración conjunta con la Secretaría de Relaciones Exteriores, la Secretaría de Salud y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Esta iniciativa tiene como objetivo implementar la detección, manejo y seguimiento remoto de las condiciones de salud mental de la comunidad hispana/mexicana en Estados Unidos durante la contingencia sanitaria por COVID-19.
Componentes de la Iniciativa
Con el objetivo de brindar atención en salud mental a los usuarios de Ventanillas de Salud, la Iniciativa de Salud Mental incluye 3 componentes principales:
- Capacitar al personal de VDS/UMS en la Guía de Intervención MhGAP para los trastornos mentales, neurológicos y por uso de sustancias en el nivel de atención de la salud no especializada.
- Desarrollar el tamizaje de salud mental para la detección de signos y síntomas de salud mental, establecidos en la Guía de Intervención MhGAP.
- Referencia para atención psicológica a distancia por especialistas de la UNAM.
Resultados 2021-2024
175 promotoras de VDS y UMS, provenientes de 42 VDS-UMS, han participado en la iniciativa de salud mental.
————————————————————————————————————
566 connacionales recibieron atención psicológica por un profesional de la salud UNAM, a partir de la derivación con el consejo breve de las promotoras de VDS y UMS. 60 en 2021; 64 en 2022; 214 en 2023; y 228 en 2024.
————————————————————————————————————
Los estados con mayor número de connacionales que han recibido atención psicológica por un profesional de la salud de la UNAM, son: Distrito de Columbia (20.85%), Indiana (16.08%), California (10.95%), Illinois (9.01%), y Massachusetts (7.60%).
————————————————————————————————————
Los principales motivos de solicitud de atención psicológica están relacionados con: ansiedad (34.10%), depresión (17.67%) y estrés (16.25%).
————————————————————————————————————
Entre 2021 y 2024, 7 de cada 10 connacionales concluyeron el servicio de atención psicológica a distancia de la UNAM. Éste ha ido aumentando al pasar de los años: en 2021, 6 de cada 10 connacionales concluyeron el servicio; en 2022 y 2023, 7 de cada 10; y en 2024, 8 de cada 10.
————————————————————————————————————
Las UMS son un proyecto de la Sección mexicana de la CSFMEU, que surge en el 2016 con el objetivo de fortalecer la estrategia VDS mediante un modelo de atención para llevar servicios preventivos de salud a las comunidades con mayor concentración de población hispana/mexicana residente en EE.UU., en comunidades alejadas y con difícil acceso a servicios de salud. La primera fase de implementación sucedió en febrero 2016 con 5 UMS y a partir de enero del 2017, dio inicio la segunda fase. Actualmente operan 13 UMS localizadas en Las Vegas, California, Phoenix, Tucson, Denver, Dallas, Chicago, Nueva York, Raleigh, Orlando y Miami.
Servicios
Orientación y consejería
————————————————————————————————————
Detección oportuna en temas de salud
————————————————————————————————————
Referencias
————————————————————————————————————
Aplicación de vacunas
————————————————————————————————————
Información en diferentes temas
————————————————————————————————————
Resultados 2024
En 2024 se atendieron a 101,000 personas, brindando 822,998 servicios
————————————————————————————————————
582,050 de los servicios brindados corresponden a orientaciones en el tema de salud
————————————————————————————————————
63% de la población atendida en las UMS tienen a México como país de origen, seguido de Estados Unidos (18.4%) y la región centroamericana (10.7%).
————————————————————————————————————
Las dos ocupaciones con mayor prevalencia eran trabajadores en actividades elementales (27.8%) y trabajadores en actividades agrícolas (17.8%)
————————————————————————————————————
77.7% de las personas no contaban con un seguro médico
————————————————————————————————————
Los padecimientos con mayor prevalencia entre la población son sobrepeso y obesidad (60.42%), presión arterial (44.32%), y colesterol (27.66%).
Resultados 2016-2024
Durante el periodo, las UMS atendieron a un total de 1,270,716 personas, ofreciendo 4,628,957 servicios
————————————————————————————————————
Se brindaron 3,594,229 servicios de orientación o consejería
————————————————————————————————————
Se realizaron 630,319 detecciones oportunas de padecimientos
————————————————————————————————————
Se aplicaron 210,979 vacunas, incluyendo las de COVID-19
————————————————————————————————————
Se realizaron 18,939 referencias a servicios de salud, clínicas comunitarias, u otras organizaciones
————————————————————————————————————
Se aplicaron 585 tamizajes de salud mental.
Proyecto Móvil de Salud y Bienestar
La Sección Mexicana de la Comisión de Salud Fronteriza México-Estados Unidos, en colaboración con Latino Commission on AIDS, fue invitada por Alianza Américas a participar en una beca otorgada por los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) en Estados Unidos, en el “Proyecto Móvil de Salud y Bienestar”.
El objetivo del proyecto era implementar iniciativas comunitarias de salud establecidas como primera respuesta a la prevención de enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes, enfermedades no transmisibles, salud mental, entre otras. Este se enfocaba en el tema de COVID-19 y vacunación de la población hispano/mexicana en EE.UU.
Las tres prioridades consideradas en el modelo lógico fueron; 1) diseminar y adoptar; 2) informar y adaptar y; 3)objetivo y capacitar. La primera fase se desarrolló de febrero a septiembre de 2021; la segunda fase se llevó a cabo de octubre de 2021 a septiembre de 2022. La fase 3 se llevó a cabo de octubre 2022 a septiembre 2023.