Módulos de Atención Integral para la Salud del Migrante Repatriado
¿Qué son?
Son Módulos ubicados en los principales puntos de repatriación a México desde Estados Unidos (EE. UU.), con el objetivo de contribuir a la protección de la salud del migrante, impulsando acciones de promoción y prevención en el momento de la devolución, para contribuir en la detección oportuna y la integración a los sistemas de salud, brindando una atención integral en salud.
Servicios brindados:
- Valoración y atención médica.
- Tamizajes y detección oportuna de diabetes, hipertensión arterial, sobrepeso/obesidad y VIH/Sida.
- Orientación e información sobre cómo prevenir enfermedades.
- Atención psicológica y estabilización en caso de crisis.
- Aplicación del Tamizaje de Salud Mental.
- Referencia a servicios de salud hospitalarios.



Población atendida y servicios brindados, por año.
Los Módulos de Atención han brindado servicios de salud a los migrantes repatriados a través de los años.
Del 2012 al 2024, se han atendido 147,864 migrantes repatriados y se han brindado 622,469 servicios de salud.

A continuación se muestran el total de servicios brindados y personas atendidas, por año, por tipo de servicio 2012-2024:

A partir del 2018 se implementó el Tamizaje de Salud Mental en los Módulos, a través de una colaboración con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
El Tamizaje esta basado en el esquema de la Guía de Intervención del Programa de Acción para Superar las Brechas en Salud Mental (MhGAP por sus siglas en inglés), y fue desarrollado por la Facultad de Psicología de la UNAM. Permite hacer una referencia adecuada a través del registro de signos y síntomas.
La prevalencia de indicadores de salud mental por tipo de padecimiento, en personas atendidas en Módulos, del 2018 al 2024, es el siguiente:
- 20% consumo de sustancias.
- 16% depresión.
- 13% ansiedad.
- 7% violencia.

Información sociodemográfica de los usuarios de Módulos 2024
- 82% de las personas atendidas eran hombres.
- 35% se encontraban entre los 19 y 30 años.
- 41% de las personas declaró ser soltero.
- 23% contaban con la preparatoria terminada, solo 3% había concluido una carrera universitaria.
- 39% provenían del estado de Guerrero.
Información migratoria de los usuarios de Módulos 2024
- 21% llevaba más de 10 años viviendo en EE. UU; 22% reportó haber permanecido en EE. UU. solo un día.
- 95% no contaba con seguro de salud mientras vivía en EE. UU.
- 42% reportó haber estado detenido por ICE previo a su deportación.
Información epidemiológica de los usuarios de Módulos 2024
La prevalencia de las principales causas de morbilidad de la población atendida en Módulos, son los siguientes:
- 59% sobrepeso y obesidad (N=1,690).
- 9% tensión arterial alta (N=3,372).34% glucosa alta (N=594).
- Sin casos preliminares positivos de VIH (N=45).
Conclusiones:
- El perfil epidemiológico de los inmigrantes mexicanos provenientes de EE. UU. está conformado principalmente por enfermedades crónico-degenerativas, como hipertensión arterial y sobrepeso u obesidad, identificadas mediante las detecciones oportunas al momento de su retorno desde EE. UU.
- Destaca la atención a la salud mental, donde se reflejan principalmente problemas en el consumo de sustancias, depresión, ansiedad y violencia, estas condiciones se han logrado identificar gracias a la aplicación del Tamizaje de Salud Mental
- La iniciativa Módulos de Atención Integral a la Salud del Migrante Repatriado, permite contribuir a la protección de la salud del migrante en el momento del retorno, mediante la detección oportuna de algunos padecimientos y la integración a los sistemas de salud.