El sobrepeso y la obesidad infantil en México representan uno de los mayores retos de salud pública. Las principales causas de este problema incluyen el consumo de alimentos ultraprocesados con altos niveles de azúcar, grasas trans y sal, y consumo de bebidas azucaradas.
El programa 5210, originalmente implementado en Estados Unidos, fue adaptado y aplicado en el municipio de Tijuana, Baja California, entre 2016 y 2017. Este programa se basa en estrategias fundamentadas en evidencia para fomentar la alimentación saludable y la actividad física en niñas, niños y adolescentes desde su nacimiento hasta los 18 años.
5210 significa:
5: Consumir al menos cinco porciones de frutas y verduras al día.
2: Limitar el tiempo de pantalla a dos horas o menos por día, lo que incluye televisión, videojuegos y dispositivos electrónicos.
1: Realizar al menos una hora de actividad física moderada o vigorosa todos los días.
0: Evitar o reducir el consumo de bebidas azucaradas, como refrescos y jugos con azúcares añadidos.
En 2023, el programa fue modificado y aplicado en preescolares bajo el nombre 5210+10.
En 2024, se ejecutó una campaña piloto denominada 5210=8, dirigida a niños y niñas de primer a tercer grado de primaria, así como a sus padres, maestros y aliados comunitarios en una escuela pública del municipio de Tijuana. El 8 hace referencia a la importancia de tener 8 horas de sueño por noche.
Se llevaron a cabo talleres semanales presenciales que incluían actividades lúdicas relacionadas con hábitos saludables. Estas sesiones se realizaron durante dos días a la semana, con una duración de 20 a 30 minutos para cada uno de los siete grupos participantes.
Durante la campaña 5210+10 se contribuyó con la capacitación y formación de recursos humanos del sistema educativo sobre prevención de sobrepeso y obesidad en niños.
Resultados:
Se alcanzó a 65 alumnos y alumnas de educación primaria baja
————————————————————————————
Participación de 45 estudiantes de la Universidad de Xochicalco
————————————————————————————
El programa 5210+10 se posiciona como un modelo replicable en otras comunidades de México.
Colaboración Interinstitucional
El programa no solo promovió la formación y capacitación de recursos humanos en el sector educativo, sino que también fortaleció los lazos de colaboración entre las instituciones participantes, incluyendo:
- El sector salud.
- El sector educativo.
- La academia.
- La Oficina de Alcance de Baja California de la CSFMEU, responsable del diseño conceptual de la intervención.